Laia Noal

Ganadora del premio Nasevo 2021

 

Poéticas de la destrucción

«Poéticas de la destrucción es un proyecto que reflexiona sobre la relación que los humanos mantenemos con la naturaleza a través del paisaje, explorando como lo percibimos, representamos, fragmentamos, artificializamos y destruimos.

Cuando nos presentan la palabra paisaje, normalmente, imaginamos un paraje natural en formato horizontal y estático. Pero el término paisaje incluye todo tipo de paisajes: naturales, industriales, urbanos, subacuáticos e incluso cósmicos.

Por otro lado, ni el paisaje ni nuestra percepción son estáticos. La luz activa el paisaje, lo transforma constantemente. Nuestra percepción solo puede captar fragmentos de esta transformación perpetua y lo hace a través de todos los sentidos, no tan solo la vista, y a escala humana, grabando todos los detalles del paisaje. Esta percepción múltiple, macro, micro y multisensorial nos aboca a la creación de un paisaje propio donde intervienen imágenes, temperaturas, texturas, olores y, aunque en menor medida, también sabores.

Esto me lleva a reflexionar sobre las maneras de representar el paisaje y a aproximarme desde diferentes vías. Verticalizándolo, trabajándolo de manera fragmentada a través de elementos que están presentes en el paisaje, artificializándolo y buscando en la destrucción la semilla del Futuro.»

– Laia Noal

Contenido relacionado

SOBRE LA ARTISTA:


LAIA NOAL

La obra de Laia Noal gira en torno a la investigación de nuestra relación con la naturaleza, centrándose en la construcción que hacemos del paisaje y el diálogo que establecemos con el entorno.
De qué manera lo intervenimos e incidimos en él constantemente, generando así unas tensiones entre aquello que consideramos natural y aquello que catalogamos como artificial. Le interesa especialmente cómo estas tensiones condicionan la manera en que nuestros cuerpos se relacionan con otros cuerpos y con el espacio. Y de qué manera en un mundo hiperconectado e hipercomunicado que se mueve a toda velocidad hacia la artificialidad en todos los campos, estos elementos se expanden dando lugar a nuevas relaciones y comportamientos.
La fragilidad, la vulnerabilidad, la resistencia, la adaptabilidad, el equilibrio, lo inefable, las divisiones, las grietas, los elementos binarios y complementarios son constantes en su obra. Trabajando de manera multidisciplinar, a través de diferentes lenguajes plásticos entre los que se encuentran la escultura, la pintura, las instalaciones, el arte sonoro, el dibujo y la fotografía Noal va dibujando y entretejiendo obras que reflexionan en torno a estas ideas.